El Misterio de la Torre Windsor

Hasta el dia de hoy, nadie, ni la policia científica de España, ni la justicia de ese País, han determinado las causas del incendio en la Torre Windsor, se han archivado los expedientes y exculpado a todos los que en algún momento fueron acusados de dolo o culpa por el siniestro.  Presentamos en este articulo, una serie de situaciones no esclarecidas:
  • Cinco días después del incendio en la Torre Windsor, una trabajadora de Deloitte, la firma que ocupaba el piso 21, donde se inició el incendio, afirma haber fumado varios cigarrillos antes de abandonar la torre el mismo dia del siniestro, según la colaboradora, se aseguró de haber apagado todas las colillas.
  • En un informe de peritaje de la Compañia de Seguros Allianz, se afirmó que hubo negligencia del Cuerpo de Bomberos, quienes dejaron el edificio a merced de las llamas entre 15 o 20 minutos antes de actuar y atacar directamente el fuego.
  • Este mismo informe afirma que si los bomberos hubieron utilizado espuma de alta expansión, en el piso 17, nivel estructural con grandes muros cortantes de hormigón, que daban rigidez al edificio y además servian (supuestamente) de nivel cortafuegos, habrían evitado la extensión de las llamas a los niveles inferiores.
  • El fuego se extendió con gran rápidez no solo a las plantas superiores sino también a las plantas inferiores, además se observó existencia de llamas azules caracteristicas en la utilización de aceleradores de fuego.  Los bomberos dieron por perdido el edificio y lo desalojaron solo una hora despúes de su llegada.
  • Durante la investigación del incendio se encontraron varias puertas forzadas en el segundo piso y en el nivel del sótano, así como como un boquete en las paredes del mismo.
  • Durante la madrugada del siniestro, testigos desde edificios vecinos de la torre,  luego que los bomberos desalojaron el edificio, reportaban ver sombras de lo que supuestamente eran personas caminando dentro de la torre.  Uno de estos testigos entregó un video aficionado donde muestra las extrañas sombras.



Grandes Desastres: La Torre Windsor.

La Torre Windsor era un edificio de oficinas de 106 metros de atura con 34 niveles (28 de oficinas), situado en una de las avenidas más concurridas de la Ciudad de Madrid, España, en medio de una de las principales zonas comerciales y de negocios. Entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de Febrero de 2005, horas en que la torre estaba vacia y cerrada al público, un voraz incendio arrasó con ella, luego del siniestro el edificio tuvo que ser demolido. Las causas del incendio nunca se determinaron, y hasta hoy es un misterio no resuelto.









El edificio contaba con un sistema de detección automática de incendios, con varios tipos de dispositivos conectados al mismo, entre los que se encontraban detectores de humo.  Este sistema se activo a las 11:16 de la noche del sábado 12 de Febrero.


El personal de seguridad del edificio dió alerta al Cuerpo de Bomberos de Madrid, que llegaron al sitio solo 5 minutos después de la voz de alerta.   A su llegada ya el fuego había arrasado la planta del nivel 21 haciendo estallar los cristales de la fachada, y se había extendido dos niveles superiores.




Un cuarto para la 1:00 de la madrugada del Domingo 13 de Febrero, los bomberos abandonan todo intento de extinguir el incendio, el mismo se habia extendido hacia las plantas inferiores, ordenan la evacuación de todo su personal, y cualquier otro miembro de estamentos de seguridad que estuvieran en el edificio.

Grandes Desastres: Incendio del Ycuá Bolaños

El Ycuá Bolaños era un Supermercado en Asunción, Paraguay.   En este centro comercial existía además del supermercado, estacionamientos para 350 vehículos, oficinas comerciales y un restaurante, el área total de construcción de la edificación era de 12,000 m2.  El Domingo 01 de Agosto de 2004, se produce una explosión en la cocina del restaurante, que genera un gigantesco incendio, 396 personas mueren.  Aqui los hechos relevantes:
  • De acuerdo a informes posteriores, tres (3) de los ductos de las cocinas, en la panadería, la rosticeria y la confiteria no salian al exterior.  Aún con esta falla, las autoridades otorgaron permisos de ocupación un año antes del siniestro.
  • Humo, gases y grasa se acumulaban entre el cielo raso de las cocinas y la estrutura del techo de la edificación desde el día de su inauguración.
  • Una explosión en el sistema de gas arrasó con las cocinas, la cafetería y parte de los estacionamientos, rápidamente toda la instalación se llenó de humo y se cortó el fluido eléctrico.
  • El sitio estaba ocupado por más de 800 personas, quienes corrieron rápidamente hacia las salidas, sin embargo las mismas se encontraban cerradas.
  • De acuerdo a declaraciones posteriores, los guardias de seguridad cerraron las puertas, por ordenes superiores, para evitar que los clientes escaparán con mercancia sin pagar.
  • Como resultado de esta negligencia, 396 personas fueron prácticamente incineradas dentro del Ycuá Bolaños.

Grandes Desastres: Incendio República Cromañon

República Cromañon era un establecimiento tipo Discoteca donde se realizaban conciertos y eventos en la Ciudad de Buenos Aires.  El 30 de Diciembre de 2004, durante la presentación de una banda de rock, comenzó un incendio a las 22 horas y 50 minutos, el resultado final 194 personas fallecidas.  Aquí un resumen de los eventos e irregularidades.
  • Uno de los asistentes al evento enciende un elemento de pirotecnia (una bengala).
  • Los proyectiles incandescentes impactaron en la media sombra (especie de tela de plástico, generalmente negra, que reduce la cantidad de luz).
  • La media sombra se encontraba bajo láminas de espuma de poliuretano.
  • El material de la media sombra, así como la espuma de poliuretano son altamente inflamables, y al entrar en combustión producen gases tóxicos.
  • Al notar el incendio los asistentes tratan de evacuar el local.
  • La evacuación no fluye en forma normal, porque la cantidad de personas era mucho mayor que la capacidad permitida del local, practimente el triple.
  • Una de las salidas de emergencia se encontraba cerrada con candados y alambres por orden del propietario del local.
  • Los gases tóxicos asfixiaron rápidamente a algunas personas.
  • El suministro de luz se corta luego de iniciado el incendio.
  • Muchos de los que lograron salir del local, volvieron a entrar para rescatar a los que permanecían dentro.
  • Las personas contratadas por los organizadores del evento para brindar primeros auxilios, no contaban con la preparación adecuada.


Como Usar un Extintor

Los extintores son el primer frente de respuesta ante un conato de incendio o incendio en su parte incipiente, veamos como utilizarlos.

Inspección, Prueba y Mantenimiento de los Sistemas contra Incendios.

La implementación de sistemas contra incendio con sus elementos de protección, debe contemplar un plan específico de inspecciones, pruebas y mantenimientos periódicos seguidos a la instalación inicial, de lo contrario las inversiones iniciales habrán sido dinero tirado al bote de basura.

Todavia es muy común en nuestros países latinoamericanos, que en el tema de mantenimientos, se actúe de forma correctiva, dejando a un lado los mantenimientos proactivos, preventivos y predictivos, necesarios para garantizar el funcionamiento y respuesta eficiente de los sistemas, las protecciones contra incendio no escapan de esta realidad.

La norma NFPA 25, la cual Panamá todavía no ha adoptado dentro de sus legislaciones como lo ha hecho con otras normas NFPA como la 13 (sistema de rociadores), establece un patrón de procedimientos, para los diferentes componentes de los sistemas de protección, con sus intervalos de tiempo para inspección visual, prueba del sistema o mantenimiento requerido.

Es necesario implementar mecanismos en las administraciones de los edificios, residenciales, comerciales o industriales, para garantizar la aplicación de la Norma 25 y la operación exitosa de los sistemas de protección contra incendio a base de agua.

Evaluando Riesgos: Incendio

El objetivo principal de evaluar un riesgo de incendio es detectar situaciones mejorables para reducir el riesgo a un nivel aceptable para el propietario y la compañia aseguradora.  En este sentido, nos basamos en códigos y normas mundialmente aceptables y que son el resultado de años de análisis de incendios, estudios y pruebas.

Existen dos elementos principales que observamos en una evaluación de riesgo de incendio, las probabilidades que un incendio suceda en un año, que seria la frecuencia, y el daño que ocasionaria de ocurrir uno, la severidad, para ambas nos mantenemos actualizados con las experiencias en nuestro país y en el mundo.  En el primero de estos elementos, la probabilidad se reduce con la implementación de controles administrativos (autoinspecciones, auditorias, brigadas, permisos especiales, etc.) y el segundo con la instalación de protecciones contra incendio (extintores, alarmas, rociadores, etc.).

Durante una evaluación, no solo observamos que las medidas de seguridad señaladas existan o deban existir, sino su rendimiento, efectividad y confiabilidad.  El rendimiento se refiere a cual será el comportamiento de la medida durante un siniestro, la efectividad contempla si realmente contribuyen a reducir la frecuencia y la severidad, y la confiabilidad es la posibilidad que fallen cuando tengan que funcionar.

Con estos elementos, en combinación con factores pocas veces modificables como son la construcción, ocupación y exposición, podemos evaluar el riesgo de incendio y establecer recomendaciones adecuadas para su mejoramiento.